CargandoCargando la pagina, por favor espere
Explorar Explorar
Ayuda Ayuda
Usuario Usuarios
Favoritos 0
Subir GIF Subir GIF

Guardan y recuperan un GIF en el ADN de una bacteria

Imprimir articulo
Reloj Publicado el
Tiempo de lectura Tiempo estimado de lectura 3 minutos
Aumentar texto Disminuir texto
Imagen del artículo

Un grupo de investigadores de la Universidad de Harvard logró exitosamente implantar una serie de imágenes animadas en el genoma de una bacteria usando el sistema de edición de genes.

Científicos de la universidad de Harvard, en un artículo publicado por la revista Nature, han introducido una imagen animada dentro de una bacteria, la víctima es la famosa Escherichia Coli su genoma también nos ha ayudado a producir antibióticos, insulina y otras drogas clave. Conocida por estar presente en nuestro organismo, en la parte dedicada al proceso digestivo.

Escherichia Coli

El artículo con los resultados, publicados en la revista científica Nature, describe cómo el grupo de investigadores logró exitosamente implantar una animación llamada "Muybridge" (el caballo en movimiento fue una de las primeras animaciones de la historia y precursora del cine en el siglo XIX, ahora será conocido como el primer GIF en ser almacenado dentro del ADN de una célula viva) en el genoma de una bacteria Escherichia Coli usando el sistema de edición de genes CRISPR (siglas en inglés para repeticiones palindrómicas cortas agrupadas y regularmente ínter espaciadas). Los científicos grabaron el GIF en la bacteria viva en forma de cinco cuadros o imágenes de 32x26 píxeles, traduciendo cada píxel individual de las imágenes en nucleótidos, las piezas que componen el ADN.

Muybridge

El sistema CRISPR fue desarrollado en 2012 por Jennifer Doudna y Emmanuelle Charpentier y ha significado una revolución en el campo de la biología. El "bisturí molecular" ha demostrado que es posible registrar información en grandes cantidades dentro de un ser vivo.

Para recuperar la información codificada, es decir "descargar" los datos guardados en el ADN de estas bacterias, los científicos sólo tuvieron que secuenciar su genoma. Las imágenes y el GIF fueron reconstruidos utilizando esta tecnología que permite leer el ADN. Los resultados demostraron una precisión del 90%.

Hace tiempo que está claro que el ADN es un excelente soporte de datos, ya que es la molécula que porta la información genética de los seres vivos. Además, hace cinco años el mismo equipo de Harvard logró almacenar un libro entero en ADN, pero con la diferencia de que la célula no estaba viva.

ADN

Este descubrimiento abre la puerta a nuevos usos para las bacterias, ahora que se puede manipular su ADN y añadir información a su genoma con tanta precisión. Las bacterias modificadas podrían utilizarse en campos como la medicina, la agricultura, la alimentación o el medio ambiente.
Compartir en
Cerrar